Test Lab
Probamos el nuevo Intel Core i7 EVO de 11va generación. ¿Es tan potente como parece?
Intel nos permitió probar el rendimiento del Core i7 EVO de 11va generación. Lo sometimos a pruebas bastante complejas y el resultado nos dejó sorprendidos. ¿Es tan potente como dicen?

Hace bastante tiempo que Intel no generaba tanta expectativa como lo ha hecho con el Core i7 EVO de 11va generación, pues desde su lanzamiento en septiembre de 2020 se postuló como una de sus apuestas más ambiciosas en su historia reciente.
Y no solo por ser la última generación de la familia Core, la cual viene sorprendiéndonos desde los primeros Core con microarquitectura Nehalem en 2008, sino porque la certificación EVO asomó como promesa de calidad y rendimiento en plataformas portátiles.
A causa de que no ha sido tan prolífera como hubiéramos deseado, desde que esta certificación entró al mercado muy pocos han podido vivir en primera persona la experiencia que EVO ofrece.
Por eso en MudFeed Geek lo probamos para ti y te entregamos nuestras impresiones.
Intel EVO: ¿qué significa esta certificación?
Antes de entrar de lleno en la experiencia Intel EVO, te contaremos brevemente de qué estamos hablando.
Si tuviéramos que definir en palabras simples qué significa Intel EVO, es una certificación que asegura ciertos estándares de calidad, potencia y movilidad sobre equipos portátiles.
Para que un equipo pueda obtener la certificación EVO debe cumplir con algunas especificaciones mínimas:
- Integrar procesadores con arquitectura Tiger Lake (11va generación)
- Regreso de estado de suspensión menor o igual a 1 segundo
- Batería con 9 horas de autonomía y carga rápida
- Tarjeta de WiFi 6
- Thunderbolt 4
- Refrigeración pasiva o activa con ventiladores que no superen 15mm
- Pantalla táctil entre 12 y 15.6 pulgadas con resolución mínima Full HD (1920px X 1080px)
- Almacenamiento mínimo de 256 GB SSD NVMe
- 8GB de RAM
- Dos micrófonos de 63 dB y altavoces con una sonoridad de 73 dB con cobertura de sonidos graves de 353 Hz o menos
Estas exigencias, que sin duda prometen un alto estándar de funcionamiento en el equipo que logre cumplirlas, han limitado la certificación a una selecta gama de equipos portátiles.
A pesar de que pueda parecer una norma restrictiva, la presión que Intel EVO logre hacer sobre los fabricantes podría ser muy positiva para los usuarios en el corto plazo.
ASUS Zenbook Flip S13: el soporte sobre el que probamos el Intel Core i7 EVO de 11va
Intel nos facilitó la increíble ASUS Zenbook Flip S, una de las selectas ultrabook que han logrado la certificación Intel EVO.
Dentro de sus cualidades, y la que a nosotros más nos interesa en esta ocasión, resalta su procesador Intel Core i7-1165G7, que integra 4 núcleos y 8 hilos con una frecuencia turbo máxima de 4,7 GHz.
Además, su caché de 12 MB con sello Intel Smart Caché permite a todos los núcleos compartir dinámicamente el acceso al caché de alto nivel.
Si bien el ASUS Zenbook Flip S integra 16GB de RAM LPDDR4X, el i7-1165G7 es capaz de soportar hasta 64 GB dependiendo del tipo de memoria.
Respecto a los gráficos, el ASUS sobre el que estamos testeando no es un equipo del segmento gamer, por ello no integra una GPU.
En cambio se provee con los gráficos Intel Iris Xe, que mejoran la conversión de multimedia y la velocidad de fotogramas, ofreciendo resoluciones de hasta 4096x2304px a 60Hz de refresco.
Rendimiento sobre tareas cotidianas
Ya con el equipo en uso, y luego de algunas horas trabajando con él en tareas como navegación por internet, lectura de correos, reproducción multimedia y videollamadas, el rendimiento es extraordinario.
El procesador funciona en una armonía sorprendente con el módulo de WIFI 6 AX201. En mi caso lo probé con una conexión de 500MBps de fibra óptica y la experiencia fue muy fluida.
Ahora bien, no todo el crédito es de su chip de WiFi. La configuración de RAM y SSD contribuyen a que el Intel Core i7 EVO desarrolle al máximo sus mejores virtudes.
Si tuviéramos que mencionar un aspecto negativo sobre su uso en tareas cotidianas, notamos una latencia levemente más amplia de lo normal en el navegador Edge, sobre todo en la reproducción de videos 4K sobre YouTube.
De igual forma notamos esta demora de proceso en otras tareas similares, específicamente en los videos UHD de Amazon Prime Video sobre Google Chrome.
Considerando lo anterior, no parece un punto en contra relevante o que le reste puntos al procesador considerando el buen rendimiento en las pruebas anteriores.
Exigiendo al Intel Core i7 EVO de 11va más allá de sus capacidades
Cuando notamos que el procesador funcionó tan sobresalientemente en las tareas recién mencionadas, quisimos subir la apuesta y abusar de las virtudes del Intel Core i7 EVO.
Instalamos el set Adobe CC en su última versión y sometimos al equipo a una prueba desafiante: editar videos en 4K.
Sí, no es un escenario de prueba normal, pero no nos asusta tomar el riesgo.
Sabemos que el Zenbook Flip S está pensado para usuarios más enfocados en la productividad que en la creación de contenido, el posicionar al procesador en un escenario irregular nos entregó una muy grata sorpresa.
De hecho, si hubiera que destacar algo en este sentido, la iGPU mejorada de la serie Tiger Lake resiste sin problemas el estrés que significa el trabajar con videos de alta resolución.
Precisamente, es aquí donde Intel Iris Xe toma el protagonismo y no decepciona.
Luego de una pequeña lectura técnica, su rendimiento se fue ligeramente por debajo de lo que habíamos visto anteriormente, pero nada preocupante.
Sucedió lo mismo cuando instalamos Microsoft Flight Simulator. Sí, también jugamos con él uno de los juegos más demandantes del mercado.
Si bien al montar la resolución máxima y refresco de 60fps la experiencia no fue la mejor, sí pudimos «volar» sin contratiempos a tasas de 50fps en Full HD.
Esto es un resultado bastante interesante si consideramos que el juego se probó y corrió solo con los gráficos integrados.
Aunque el punto negativo de esta experiencia, que está condicionado por el hardware del ultrabook ASUS más que del procesador, es la baja de rendimiento cuando el ventilador está al máximo.
Este punto débil del Zenbook Flip S de seguro afecto al rendimiento del Intel Core i7 EVO en uso continuo, pero no debería ser una constante durante un uso normal.
Nuestras conclusiones
Luego de un par de semanas de uso, el nuevo Intel Core i7 EVO de 11va generación nos deja una sensación muy positiva respecto a su rendimiento.
Aunque parezca complejo separar al ASUS Zenbook Flip S de su núcleo, es fácil distinguir la categoría que la certificación Intel EVO le entregó comparado con otros equipos que hemos probado.
Destacamos lo fluido de su desempeño, soportado por sus 8 hilos, que hacen del multiproceso una experiencia exquisita respecto a otros procesadores de la competencia.
Así mismo, la iGPU Intel Iris Xe se lleva nuestros respetos por su gran rendimiento y rapidez para tareas que, en el papel, exceden sus propias capacidades.
A pesar de que su lanzamiento fue hace casi un año, creemos que el Intel Core i7 EVO de 11va generación es una pequeña muestra de lo que Intel tiene preparado para el futuro.
Si bien los equipos con certificación EVO no son tan asequibles, si puedes hacer el esfuerzo, hazlo. De seguro te sorprenderás tanto como nosotros.

Test Lab
HP EliteBook 845 G11: rendimiento pro en formato liviano
HP EliteBook 845 G11: una laptop liviana, potente y confiable para trabajo profesional. La probamos en uso real y te contamos cómo rinde.

La HP EliteBook 845 G11 se posiciona como una de las alternativas más completas dentro del mundo empresarial, combinando potencia, seguridad y portabilidad real. Y sí, su nombre puede sonar largo, pero lo que ofrece en el día a día es todo menos complejo: una experiencia rápida, cómoda y estable desde el primer clic.
La probamos por dos semanas, y estas son las impresiones que nos dejó…
HP EliteBook 845: Ligera, robusta y lista para llevar
Con un peso cercano a 1,4 kg y un diseño sobrio pero moderno, esta notebook de 14 pulgadas es perfecta para quienes necesitan movilidad sin sacrificar rendimiento. Su chasis metálico y su teclado retroiluminado entregan una sensación premium al tacto, ideal para jornadas intensas de escritura o reuniones remotas.
En uso real, se nota. Durante los días en que la usamos para tareas de oficina —Google Drive, edición de imágenes en Canva y redacción de artículos en simultáneo—, la EliteBook 845 G11 respondió con fluidez.
Ningún retraso, ni recalentamientos ni caídas de rendimiento (y eso que le dimos bastante duro en el poco tiempo que la usamos)
AMD Ryzen 7 PRO y pantalla fluida
Uno de sus puntos fuertes es el procesador AMD Ryzen 7 PRO 8840HS, con 8 núcleos y gráficos integrados Radeon 780M, que no solo permiten ejecutar múltiples tareas a la vez, sino también manejar procesos más exigentes como edición multimedia ligera o análisis de datos. La unidad probada incluía 32 GB de RAM DDR5, más que suficiente para un entorno multitarea.
La pantalla de 14″ con formato 16:10, resolución WUXGA y tasa de refresco de 120 Hz entrega una experiencia visual fluida, con brillo suficiente incluso en espacios iluminados. Además, la cámara de 5 MP con obturador físico mejora considerablemente la calidad en videollamadas.
Conectividad moderna y seguridad empresarial
En términos de puertos, incluye todo lo necesario para el trabajo híbrido: dos USB-C con soporte para Thunderbolt 4, dos USB-A, HDMI, entrada jack, lector de huellas y ranura para nanoSIM. También suma Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.3 para conexiones más estables.
Y como toda EliteBook, no se queda atrás en seguridad: cuenta con HP Wolf Pro Security y funciones avanzadas en BIOS para entornos corporativos exigentes.
Autonomía suficiente, aunque mejorable
Su batería de 56 Wh permite entre 8 y 10 horas de uso real en labores de oficina, lo que cumple con una jornada laboral, aunque no destaca en su categoría. Eso sí, su sistema de ventilación puede activarse con algo más de ruido cuando se le exige, un detalle menor considerando su rendimiento general.
Actualmente, la HP EliteBook 845 G11 está disponible en Chile por un valor que fluctúa entre los $950.000 y $1.200.000, dependiendo de la configuración de RAM y almacenamiento.
No es una laptop económica, pero su relación precio-calidad está más que justificada si buscas una máquina confiable, liviana y lista para todo.
Gadgets
Probamos el nuevo Moto tag: ¿vale la pena para Android?
El Moto Tag llega como un rastreador práctico para usuarios de Android; destaca en diseño y seguridad, pero faltan algunas cosas…

Motorola se sube al tren de los dispositivos de rastreo con el Moto tag, una opción compacta que busca mantener tus objetos personales siempre ubicados. Con un diseño del tamaño de una moneda y respaldado por la red «Encontrar mi dispositivo» de Google, este pequeño rastreador es útil para mochilas, maletas, llaves y cualquier otra cosa que suelas perder. La conectividad Bluetooth y la banda ultraancha (para los móviles compatibles) ofrecen distintas opciones de alcance y precisión.
Así, el Moto tag se convierte en un dispositivo práctico para quienes buscan soluciones sin complicaciones.
El Moto tag destaca por su compatibilidad con Android y una instalación sencilla. Sin duda, un gadget práctico para tener tranquilidad sobre nuestras pertenencias.
Moto tag: Diseño simple, pero con limitaciones
El Moto Tag presenta un diseño sencillo y compacto, con un estilo similar al de una moneda. Esta forma permite que se deslice fácilmente en bolsos o maletas, ideal para quienes prefieren dispositivos discretos y fáciles de transportar.
Cuenta con una certificación IP67, que lo protege de salpicaduras de agua y polvo, lo cual lo hace adecuado para el uso en exteriores y en condiciones variadas. Su batería CR2032 le permite funcionar hasta un año antes de necesitar un reemplazo, y el cambio es rápido y económico.
Sin embargo, una limitación notable es la falta de un orificio para colgarlo directamente en un llavero, algo que otros rastreadores sí ofrecen. Esto obliga a adquirir un accesorio adicional para colocarlo en llaves o mochilas, lo cual podría restar comodidad para algunos usuarios.
Tecnología de rastreo precisa
El Moto Tag utiliza tecnología de banda ultraancha (UWB) en dispositivos compatibles, permitiendo localizar objetos con una precisión de centímetros en espacios cerrados. En móviles que no tienen UWB, la conectividad se limita a Bluetooth, reduciendo la precisión del rastreo a unos pocos metros.
Esta diferencia puede impactar la experiencia del usuario, sobre todo en entornos donde el alcance limitado de Bluetooth no es suficiente.
Además, el Moto Tag se sincroniza fácilmente con dispositivos Android mediante la red de Google, lo que facilita su uso al momento de configurarlo o de recuperar un objeto perdido. La encriptación de extremo a extremo protege los datos de ubicación, y el sistema también alerta si un rastreador ajeno intenta seguir al usuario, lo que contribuye a la privacidad del dispositivo.
A través de la red de Google, el Moto Tag puede enviar su ubicación cuando otros dispositivos Android cercanos tienen Bluetooth activado, generando un reporte anónimo que ayuda a localizarlo.
Es importante señalar que la precisión de la ubicación depende del soporte de UWB en el teléfono, lo cual puede reducir su efectividad en dispositivos Android que solo cuentan con Bluetooth.
Practicidad de uso diario
El Moto Tag es ideal para quienes buscan mantener un control constante sobre sus pertenencias. El dispositivo puede hacer sonar el teléfono para localizarlo rápidamente, aunque esta función está limitada a móviles Motorola. De igual forma, se puede usar como disparador remoto de la cámara, otra opción útil en móviles de la misma marca, aunque sin soporte para otros Android.
En cuanto a disponibilidad, en Chile el dispositivo se comercializa de a uno, sin la posibilidad de packs. Esto puede ser un inconveniente para usuarios que desean comprar varios rastreadores a la vez, pues se limita la compra a unidades individuales.
Respecto al precio, el Moto Tag está disponible a $29.990 CLP, lo que lo sitúa en un rango competitivo, aunque sin ventajas de descuento por volumen.
Moto tag: ¿Recomendado o no?
El Moto Tag ofrece una experiencia de rastreo sólida y confiable, especialmente útil para usuarios de Android que buscan un dispositivo que se integre sin complicaciones en su ecosistema. Su diseño compacto, la durabilidad de la batería y su facilidad de configuración lo convierten en una opción práctica y asequible.
Sin embargo, el Moto Tag no puede coordinarse con un teléfono Apple, lo cual limita su uso para usuarios de iOS.
En resumen, el Moto Tag es recomendable para quienes buscan una opción asequible y confiable en el rastreo de objetos, especialmente si son usuarios de Android.
Gadgets
Galaxy Watch7: lo pusimos a prueba en una desafiante jornada de trekking
5 km en plena montaña fueron suficientes para comprobar la valía del Galaxy Watch7, destacando su precisión en rutas, monitoreo de salud y funciones de seguridad con inteligencia artificial.

En medio de un paraje rocoso, con un viento que acaricia la piel, se camina hacia la cima. Las nubes parecen más cercanas, mientras el sendero serpentea, ofreciendo una vista imponente del horizonte. Aquí, en un recorrido de 5 km, la tecnología se integra con la naturaleza de manera casi imperceptible, pero decisiva. En este escenario Samsung nos invitó a probar su más reciente dispositivo pensado para los entusiastas del outdoor: el Galaxy Watch7.
Equipado con avanzadas funciones impulsadas por inteligencia artificial, este reloj inteligente ha sido diseñado para asistir en actividades físicas como el trekking.
Durante esta jornada, el Watch7 fue presentado en plena acción, demostrando su capacidad de mejorar la experiencia en entornos desafiantes.
Sus herramientas enfocadas en la seguridad, el rendimiento y la salud permiten a los usuarios disfrutar de sus aventuras de una forma más consciente y optimizada.
Galaxy Watch7: seguimiento preciso y amigable
El Galaxy Watch7 destaca por su capacidad de seguir rutas de trekking con una precisión notable.
Gracias a su GPS de doble frecuencia, ofrece un seguimiento detallado incluso en áreas con señal débil o terrenos difíciles.
Esta funcionalidad fue puesta a prueba durante los 5 km de caminata, donde el reloj demostró una navegación precisa.
Además, el dispositivo cuenta con tecnología de inteligencia artificial que aprende los patrones de actividad de su usuario, ajustando las rutas según el nivel y las preferencias.
Esto permite que las personas se mantengan en el camino adecuado, incluso cuando las condiciones del terreno cambian.
@aventurageek Probamos el Galaxy Watch 7 de Samsung en un desafiante trekking de 5 kilómetros en la montaña. El reloj se comportó como un compañero confiable, con características como el GPS de doble frecuencia, el sensor Bioactive y la inteligencia artificial que ajustaba nuestros esfuerzos. También mencionamos funciones interesantes como la autopausa, los avisos de metas cumplidas y el análisis completo de la actividad para una buena recuperación. Gracias a @Samsung Chile por la invitación ❤️ #samsung #samsunggalaxy #samsunggalaxywatch7 #galaxywatch #galaxywatch7 #ia #ai ♬ sonido original – AventuraGeek
La función de planificación de rutas también resulta útil para quienes buscan desafíos adicionales o rutas personalizadas.
El reloj sugiere caminos basados en la experiencia previa, brindando opciones que se alinean con las capacidades del usuario.
Durante el trekking, el dispositivo recomendó pausas estratégicas en función del esfuerzo detectado, lo que ayudó a optimizar la experiencia sin comprometer la seguridad.
Es un complemento que añade precisión a la hora de enfrentar desafíos en la montaña.
Monitorización de salud
El Galaxy Watch7 también sobresale en la monitorización de la salud durante actividades físicas intensas como el trekking.
Con su sensor BioActive, el reloj registra en tiempo real parámetros vitales como el ritmo cardíaco y los niveles de oxígeno en sangre.
Durante la caminata, esta función nos ayudó a estar al tanto de nuestro estado físico, asegurando no sobrepasar nuestros límites.
El análisis constante de la frecuencia cardíaca y otros indicadores permite al usuario saber cuándo es necesario detenerse para evitar la fatiga.
Y ojo: este monitoreo no solo se limita a la actividad física: al finalizar la jornada pudimos comprobar que el reloj también proporciona un análisis de la calidad del sueño, que -por razones lógicas- no pudimos testear.
Estas herramientas de salud son cruciales para quienes buscan mantener su bienestar durante actividades de larga duración en la naturaleza.
En términos simples, el objetivo es evitar cualquier riesgo derivado del esfuerzo físico prolongado.
Seguridad integrada en el Galaxy Watch7
Otra función importante del Galaxy Watch7 es su sistema de detección de caídas y emergencias.
Este dispositivo está diseñado para detectar automáticamente cualquier accidente durante el recorrido.
Si una caída es registrada, el reloj envía de forma inmediata una alerta con la ubicación exacta a contactos predeterminados.
Durante el trekking no se presentó ninguna situación de emergencia, pero la función estuvo activa todo el tiempo, proporcionando tranquilidad a quienes recorrieron los senderos más complicados.
La IA también juega un papel importante en la seguridad, analizando constantemente las condiciones del terreno y el estado físico del usuario.
Si el reloj detecta signos de agotamiento, puede recomendar detenerse o ajustar el ritmo. Esta capacidad de adaptación en tiempo real convierte al Galaxy Watch7 en una herramienta esencial para quienes disfrutan de explorar rutas más remotas y desafiantes.
Conclusiones tras esta primera «toma de contacto»
Al comenzar la actividad, el Galaxy Watch7 fue presentado como una herramienta clave para quienes buscan mejorar su experiencia de trekking, y desde esa vereda cumple con creces.
Las funciones de seguimiento, monitorización de salud y seguridad lo posicionan como un aliado práctico para los aventureros.
Con este lanzamiento, Samsung amplía su gama de dispositivos wearables, demostrando una clara apuesta por la integración de tecnología avanzada en actividades al aire libre.
Sin duda, este reloj inteligente ofrece una serie de herramientas útiles para quienes practican trekking, pero también es adecuado para otros deportes y actividades físicas.
Bajo mi opinión, este Galaxy Watch7 es un paso firme hacia la mejora continua del rendimiento en entornos naturales y deportivos.
@aventurageek Probamos el Galaxy Watch 7 de Samsung en un desafiante trekking de 5 kilómetros en la montaña. El reloj se comportó como un compañero confiable, con características como el GPS de doble frecuencia, el sensor Bioactive y la inteligencia artificial que ajustaba nuestros esfuerzos. También mencionamos funciones interesantes como la autopausa, los avisos de metas cumplidas y el análisis completo de la actividad para una buena recuperación. Gracias a @Samsung Chile por la invitación ❤️ #samsung #samsunggalaxy #samsunggalaxywatch7 #galaxywatch #galaxywatch7 #ia #ai ♬ sonido original – AventuraGeek
-
Test Lab4 años ago
ThinkPad X1 Fold: analizamos en profundidad la visionaria PC plegable de Lenovo
-
Gamer3 años ago
La polémica alianza de Nintendo con el infame DRM Denuvo: ¿será este el fin de la Switch?
-
Panel de control10 meses ago
CyberMonday 2024 llega con promociones en smartphones, laptops y más
-
Gadgets11 meses ago
Galaxy Z Fold6 y Z Flip6: nuevos plegables de Samsung llegan con más potencia y versatilidad
-
Gamer3 años ago
Estudio muestra la lista de los personajes más millonarios del gaming
-
Windows - Mac5 años ago
HP se la juega con plataforma gratuita de estudio. Nunca había sido tan fácil aprender en casa
-
Gamer3 años ago
Nintendo: compilamos los 20 juegos más importantes de su larga historia
-
Gadgets10 meses ago
Galaxy Watch7: lo pusimos a prueba en una desafiante jornada de trekking